sábado, 14 de noviembre de 2009

LA NEUROLINGUISTICA

LA NEUROLINGUÍSTICA
1¿CUÁL ES EL CAMPO ESPECÍFICO DE LA NEUROLINGÜÍSTICA Y CUÁLES SON SUS APORTES A LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE, SOBRE TODO EN EL PLANTEAMIENTO DE LA RELACIÓN LENGUAJE, PENSAMIENTO, CEREBRO?
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Luria define la neurolingüística como la rama de la neurolingüística que estudia los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen como consecuencias de las lesiones focales
Vigotsky propone el significado como la unidad del pensamiento verbal
Para le escuela wurtzburgo considera el lenguaje como una manifestación externa una simple vestidura del pensamiento.

2¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS PROCESOS PSÍQUICOS DE PRODUCCIÓN DE LA PALABRA, LA ORACIÓN Y EL DISCURSO?
Luria considera que el hombre dispone no solo del pensamiento sensorial sino del conocimiento racional el cual la permita reflexionar y hacer deducciones a partir de sus impresiones inmediatas.
Vigotsky afirma que todas las funciones psíquicas superiores son procesos mediatizados y los signos los medos básicos utilizados para dominarlos y dirigirlos.
El uso de la palabra distingue al hombre del animal: la palabra es el signo o símbolo que sustituye al objeto percibido o imaginado sensorialmente. Además, el ser humano supera a los primates no humanos por la capacidad que tiene de poder comunicar sus invenciones y creaciones a los de su misma especie. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos psíquicos y tomar conciencia sobre sus propias reflexiones. En conclusión, en el ser humano a diferencia del animal se desarrollan procesos psíquicos superiores.
La teoría de formación prolongada de las acciones mentales, de Galperin (en Shuare y Montealegre 1991/1994), sostiene que la actividad psíquica es el resultado del paso de las acciones materiales externas al plano de lo mental: de la percepción, de las representaciones y de los conceptos. El proceso de este paso se realiza mediante una serie de etapas, en cada una de las cuales tiene lugar un nuevo proceso mental y una reproducción de la acción.

3¿CUÁLES SON LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS DEL LENGUAJE Y DE LA LECTOESCRITURA?
Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: son el acceso a la información que está determinado por las vías aferentes sensoriales, a saber, vías auditivas táctil y visual; el sistema del procesamiento de la información que está determinando por la corteza y el subcortex y por último el sistema de respuesta a dichos procesamiento, que está determinando por las vías eferentes entre las que se encuentran lo motor lo expresivo y lo gestual.
Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. "La lectura constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos asociados con sonidos.". Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo grado de maduración psicobiológica para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible, por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. "… el cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus posibilidades, según sean las características del ambiente." En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.
"El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras… lleva consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje… sin poder recurrir a la ayuda de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto."

4¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON ESTOS PROCESOS, DESDE LA NEUROLINGÜÍSTICA?
patología en nuestra lengua la hallamos como una parte de la medicina, que enseña á conocer las enfermedades, así corporales como del ánimo, su naturaleza, causas y síntomas. De esta definición conviene resaltar la aclaración de enfermedades corporales como de ánimo. Dando un salto mayor en el tiempo, situándonos en su origen etimológico helénico, observamos que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad.
Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades:
1.-neurológicas
2.- fisiológicas
3.- anatómicas.
No sería descabellado pensar, y de hecho muchas investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición.

sábado, 31 de octubre de 2009

PALABRAS Y SIGNIFICADOS: DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA ORGANIZACIÒN COMPLEJA

NUCLEO PROBLEMICO 4
PALABRAS Y SIGNIFICADOS DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA ORGANIZACIÒN COMPLEJA
1¿CÓMO ALMACENA Y PROCESA LAS PALABRAS LA MENTE HUMANA?

Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de la continuidad.
Un investigador de la memoria, Bransford, llegó a la conclusión de que las personas, cuando oyen o leen historias, construyen significados, y son esas construcciones las que se recuerdan, en lugar de lo que realmente oyeron o leyeron. Por lo tanto, la memoria no sólo almacena y recupera información, sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información.
Nuestros recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, transformaciones y distorsiones, mediante diferentes procesos. Así se recuerdan solo los aspectos más esenciales, olvidando o deformando los restantes (selección); no nos acordamos de lo que sucedió, sino de lo que creemos que sucedió (interpretación); y combinamos el nuevo aprendizaje en la memoria con otros aprendizajes anteriores (integración). “No recordamos las cosas tal como fueron, sino tal como somos nosotros”.
La memoria está íntimamente relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria humana consiste en una serie de sistemas complejos interconectados, que tienen diferentes propósitos y se comportan de manera muy distinta. La única función que tienen en común dichos sistemas es la de almacenar información con vistas a su futura utilización: no poseemos una memoria, sino muchas memorias.

¿QUÉ RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO Y DEL TEXTO Y LOS PROCESOS MENTALES DE SU PRODUCCIÓN?
, para todo discurso escrito u oral, donde se convocan unas ideas y se actualizan unos hechos que mantienen entre ellos relaciones lógicas de causa, consecuencias, finalidad, oposición. La presencia de estas relaciones requiere la construcción de una estructura que los agrupe en forma coherente.
1. Destacar los elementos necesarios para la elaboración del texto que deseamos producir. Así por ejemplo, lo que primero debemos hacer cuando vamos a redactar una carta, sea de reclamo, de información o de respuesta a otra, es agrupar los elementos necesarios. Esto evita la omisión y permite llegar a una buena organización final. Los elementos que se agrupan antes de la elaboración de una carta son múltiples y diversos. Elementos de información que deseamos comunicar. Argumentos eventuales para sostenerlos. Peticiones que deseamos presentar. Eventualmente, documentos para adjuntar (facturas, textos)
2. Clasificar y relacionar los diversos elementos anteriormente agrupados, con el fin de distinguirlos. Esta etapa consiste en reconocer ciertos elementos como parientes, sea por que pertenecen a la misma familia mental (causas, consecuencias de un hecho, ventajas, inconvenientes de un proyecto), o porque pertenecen a un mismo tema, según su importancia respectiva, su cronología o sus diferencias. Cada grupo constituye una serie.
3. Jerarquizar. Es decidir sobre la disposición de las diferentes series, unas en relación con otras. Esta jerarquización determina la estrategia del texto que moldeamos. Se inspira en primer lugar en la lógica: no mezclar causas, consecuencias y prospectivas de un proyecto; en segundo lugar en la psicología del otro: El destinatario de una carta, de un reporte, el auditorio de una exposición, además del propósito que se requiere lograr. Haga las siguientes preguntas: ¿De qué aspecto es mejor que yo hable en primer lugar? ¿O al final?¿Cómo lograr la claridad necesaria para hacerme entender?¿Cómo lograr despertar su interés?¿Cómo orientar mi argumentación para que tenga el efecto que deseo?
4. Redactar. Cuando el texto ha sido organizado con anterioridad, la redacción es más fácil pues ella responde a una puesta en situación del escritor y del posible lector así como una escogencia y selección de los contenidos. La redacción debe tener en cuenta igualmente el plan argumentativo.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PSICOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA?
El lenguaje es un acto social, resultado de la investigación de diversos factores
Los estímulos del medio
La inteligencia del niño
La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado, puede abordarle a un mundo cerrado, de incomunicación)

Sabemos que cada niño tiene su propio ritmo, así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que halo no marcha bien

Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.
Tipos:
- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.
- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.
- Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.
- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).

5¿CUÁLES SON LOS PROCESOS MENTALES QUE SUBYACEN A LA LECTURA Y CUÁL ES SU INCIDENCIA EN LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
Estudiar significa ante todo leer, pero la lectura no constituye tema de un curso. Todas las control o de evaluación, o bien como instrumento de conceptualización, de referencias, por lo que se puede afirmar que la lectura se encuentra implícita en el programa de todas las disciplinas. Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el centro del trabajo escolar y, más aún, cuando se intenta favorecer la autonomía de los estudiantes en su formación, mayor es el encuentro con lo escrito y por lo tanto más decisivo y necesario será el dominio de la lectura.
El éxito escolar no es el objetivo final ni único de la lectura, tal vez el propósito fundamental del acto lector sea establecer relaciones entre lo que está escrito, lo que se sabe y lo que hay que hacer. Sin embargo, hay que admitir que no existe una relación intrínseca entre el hecho de comprender un texto y el hecho de servirse de lo escrito para hacer con él otra cosa distinta que no sea responder a las preguntas de los docentes. La auténtica dificultad de la lectura radica ahí. La lectura no ha sido un objetivo en sí misma, sino una herramienta al servicio de un proyecto, cuyo empleo depende de otros proyectos.
Vygotski «lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano».

TEORICOS
Vigotsky intenta elaborar una teoría del lenguaje fundamentalmente psicología que este desligada de postulados y metodología lingüística y sostiene que la función primaria es la comunicación, el intercambio social pues el lenguaje se desarrolla en el niño como medio de comunicación con los padres y solo posteriormente se constituye como lenguaje interno y aparece la función simbólica que facilita los procesos de pensamiento.

Luria se fija en los aspectos neuropsicologicos, y en la función directiva y de apoyo que tiene el lenguaje a la hora de dirigir la conducta del ser humano.

Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje. Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases evolutivas del pensamiento).
Morton defiende una doble vía de entrada sensorial (visual - auditiva) para explicar la vivencia experimental obtenida y señala una relativa independencia del canal auditivo y del canal visual.

PSICOLINGUISTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL

NUCLEO PROBLEMICO No. 3
PSICOLINGUISTICA Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL

1¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA PSICOLINGÜÍSTICA Y CUÁL ES SU CAMPO ESPECÍFICO?
Para Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), la piscololingüística o la psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje.
Lo anterior, permite visualizar el psicolingüismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.
Los psicolíngüístas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:
- Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de cómo interpretan los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, cómo se determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.
- Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.
- Adquisición: Indicando cómo se aprende una lengua centrando su atención, principalmente, en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolíngüístas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuáles procesos biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.
2¿CÓMO SE GENERA EL LENGUAJE COMO PROCESO MENTAL Y NEUROFISIOLÓGICO?
El proceso de adaptación del que habla Piaget en su sustrato físico o biológico correspondería a la modificación continua de las conexiones funcionales de las neuronas. Por último, y regresando a la cadena que va desde los estímulos hasta los eventos neuronales y mentales, la pregunta es cómo se relacionan estos eventos finales de la cadena. Según Rosenblueth admite esta dualidad de eventos mentales y eventos materiales, pero simplemente como eventos simultáneos, no relacionados causalmente. Solamente los eventos materiales (los fenómenos neurofisiológicos) están relacionados causalmente, siendo el proceso mental sólo un aspecto distinto del mismo evento. Parece que este juicio que nos podría hacer prescindir de los eventos mentales, es decir, hacer del problema cerebro-mente un pseudoproblema. Sin embargo, Rosenblueth insiste en que para poder prescindir del término “evento mental” tendríamos que tener un medio para “traducir” de un dominio a otro, pero esto es imposible, y para mostrarlo utiliza como ejemplo el intento de comunicar a un ciego de nacimiento las sensaciones de los colores:Por muy detallada que fuese la descripción de los eventos físicos que ocurren en mi cerebro cuando veo un objeto rojo, y aunque fuera macrocósmica o microcósmica, jamás lograría transmitir la connotación introspectiva de la palabra “rojo”.
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.
3. ¿POR QUÉ EL DESARROLLO SE EVIDENCIA COMO UN PROCESO EVOLUTIVO?
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.
además de Chomsky, los dos lingüistas generativos que han tratado con mayor intensidad la relación entre lenguaje y pensamiento (y que, de hecho, trascienden el campo estricto de la psicolingüística para adentrarse en terrenos filosóficos) son Jerry Fodor, autor de La modularidad de la mente (1986) y Psicosemántica (1987), y Steven Pinker, autor del famoso El instinto del lenguaje (1994), y que ha escrito últimamente La tabla rasa (2002). Pese a ser los dos psicolingüistas generativos más famosos, ambos difieren de Chomsky en que suponen que existe un mentalés o lenguaje del pensamiento que es independiente del lenguaje, idea que Chomsky no suscribe.
La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de temas como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones que se dan entre el cerebro y el lenguaje.

4¿CUÁLES SON LAS CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE?
TEORIA CONDUCTISTA
El psicólogo norteamericano BF. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.
-La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros).-Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.-Los adultos corrigen los errores de los niños(as) donde estos últimos aprenden a través de estos errores.-Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.
TEORÍA INNATATISTA
Propuesta por el lingüista Noam Chomsky, esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas
Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes:
- El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.- La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.- La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.

TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.
Etapas Piaget las denomina:
- Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
5¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA DEL DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO Y QUE IMPORTANCIA TIENEN ESTOS FENÓMENOS PARA LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
las etapas del desarrollo psicolingüístico son las siguientes:
1. Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través de el Espacio de Relación. Es básicamente la inter relación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la Reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje
2. Etapa lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados

PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA

NUCLEO PROBLEMICO 2
PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA

1. ¿en qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?
Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino la función del acto de habla que se realiza.

2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?
Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.

3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?
La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.

4. Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?
La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar algo.

5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?
Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada.El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.

6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.

sábado, 3 de octubre de 2009

FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DEL CINE Y LA LITERATURA

NUCLEO PROBLEMICO No. 1
FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DEL CINE Y LA LITERATURA

1. ¿Cuáles son los elementos indispensables para crear cine?

LOS PLANOS

Los diferentes tipos de planos que se emplean en el cine dependen de la distancia existente entre la cámara y el sujeto fotografiado, además la longitud focal del objetivo empleado.

• Plano Detalle, Gran Primer Plano y Primer Plano.- Profundizar en la psicología del personaje, sugerir sus pensamientos o sus conflictos.

•Planos Largos.- Al presentarnos a los individuos como un elemento más del “escenario” puede servir para expresar valores como la soledad, la impotencia, la desorientación.

LA LUZ

•Expresar sentimientos y emociones.
•Crear una atmósfera determinada.
•Diferenciar distintos aspectos de una representación.
•Resaltar la profundidad de los ambientes

EL VESTUARIO

1. Realista:
• Vestuario conforme a la realidad histórica. El sastre se informa previamente en documentos de la época y hace que tengan prioridad la exactitud en la indumentaria.

2. Pararrealista:

• El sastre se ha inspirado en documentos de la época, pero ha procedido a una estilización. La preocupación por la belleza o espectacularidad de la indumentaria está por encima de la exactitud histórica.

3. Simbólica:

• La exactitud histórica no tiene ninguna importancia. El vestuario sirve, fundamentalmente, para traducir simbólicamente los caracteres de los personajes, su clase social o estados de ánimo.
El uso del vestuario en el cine no es diferente del que se hace en el teatro, aunque hay una mayor tendencia hacia el realismo.

DECORADOS

1. Realista:

• El decorado no tiene más importancia en la historia filmada que su materialidad misma y sólo significa lo que es.

• Este es el decorado característico del cine soviético y del cine “made in
Hollywood”.

2. Impresionista:

• El decorado se elige en función de la dominante psicológica de la acción filmada. El paisaje condiciona y refleja el estado de ánimo de los personajes o sus conflictos.

• Los decorados suelen ser naturales.

3. Expresionista:


• Los decorados se emplean para expresar una visión subjetiva del mundo en la que predomina la deformación.

• Los decorados son, por tanto, construcciones artificiales que tienden a ofrecernos una visión deformada de la realidad.

• Esta tendencia en el uso de los decorados fue la más característica durante el Expresionismo alemán de los años 20.




LAS CAMARAS

Los movimientos de cámara y sus Funciones:


1. Función descriptiva:
a) Acompañar a un personaje u objeto en movimiento.
b) Creación de ilusión de movimiento en un objeto estático.

2. Función dramática:
a) Descripción de un espacio o de una acción que no puede ser captada con la cámara fija.
b) Definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción.
c) Expresión subjetiva de la visión de un personaje en movimiento.
d) Expresión de la tensión mental de un personaje.

3. Función rítmica:
a) La cámara en movimiento continuo crea una sensación de dinamismo en el espacio y en la narración, frente a la cámara estática, que sugiere más tranquilidad, serenidad, etc...


EL COLOR

El negro: El mal, la muerte, la noche, pero también el poder y la elegancia.
El gris.- Neutralidad, frialdad, normalidad, aburrimiento, vejez.

El blanco: Pureza, virginidad, limpieza, inocencia, paz, frialdad.

El rojo: Sangre, vida, sexo, calor, agresividad, alegría.

El naranja: Calidez, alarma.

El amarillo: Llamada de atención, alegría, felicidad, riqueza, pero también la traición y la vergüenza.

El verde: Naturaleza, esperanza, juventud, fertilidad, tranquilidad, y también envidia, podredumbre, decadencia.

El azul: Belleza, grandiosidad, serenidad, frialdad y orden; soledad y tristeza.

El violeta: Lujo y ostentación, elegancia, sentimientos intensos, religiosidad.


LA MUSICA

Función rítmica:
La música se emplea como contrapunto de la imagen.

La duración de la imagen y de la frase musical son exactas.

a) Reemplazar un ruido real.
b) Resaltar un movimiento de un elemento de la acción.

2. Función dramática:

La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador comprenda el significado de la acción


2. ¿En qué radica el valor histórico del cine y la literatura ?

El séptimo arte, casi desde su nacimiento, no sólo ha mantenido relaciones con la literatura intercambiando con ella relatos, historias, argumentos, personajes, etc., sino que, en cierto modo, ha sido uno de los medios de transmisión y difusión de la misma. Todos somos conscientes de que muchas personas conocen de la existencia y del argumento de determinadas obras literarias únicamente a través del cine.

3. ¿Como abordar la pedagogía de la imagen ?

Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París. los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran exito , de genero documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.


HISTORIA DEL CINE

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.


Tanto en Estados Unidos como enEuropa, se animaban imágenes dibujadas manualmente como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.
El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.
En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografia , ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.
Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción. Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película estadounidense interesante, Asalto y robo de un tren, en 1903. Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica, proceso en el que diferentes fragmentos elegidos de las diversas tomas realizadas —o disponibles— se reúnen para conseguir un conjunto coherente.
Asalto y robo de un tren tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas, de una sola bobina, de la época eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones de actuaciones de los actores teatrales más famosos del momento.

se requiere para la construcción del sentido sea mucho menor que en el texto escrito y ello, de hecho lo es- un camino posible hacia la literatura, favorece indudablemente su recepción y, por tanto, su difusión. De ahí también que el acceso al texto audiovisual sea más inmediato y placentero que el acercamiento al texto literario.

Podemos iniciar otros acercamientos a la literatura y a la lectura, y uno de ellos podría ser el cine, un lenguaje al que todos estamos habituados, y cuya capacidad para generar relatos no es, en absoluto, desdeñable.
Sería sumamente interesante contemplar en los programas de estudios actuales el estudio de la narración audiovisual.
Dicho fenómeno es quizá tan habitual y tan omnipresente en nuestra vida cotidiana que lo asumimos hasta tal punto que nos olvidamos de estudiarlo. Y, sin embargo, es un ámbito aún por descubrir.

viernes, 2 de octubre de 2009

¿ CUAL ES LA RELACIÒN DIALECTICA ENTRE LOS FENOMENOS DEL LENGUAJE,,LA CULTURA Y LA SOCIEDAD Y COMO DEBE APROPIARSE DE ELLA UNA PRACTICA PEDAGOGICA REA

NUCLEO PROBLEMICO No. 1
¿ CUAL ES LA RELACIÒN DIALECTICA ENTRE LOS FENOMENOS DEL LENGUAJE,,LA CULTURA Y LA SOCIEDAD Y COMO DEBE APROPIARSE DE ELLA UNA PRACTICA PEDAGOGICA REAL ?
1. ¿ COMO SE PUEDEN DEFINIR LOS CONCEPTOS CULTURA Y CONOCIMIENTO ?
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos e implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. El conocimiento es por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Por ejemplo, un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es un geoide.
2. ¿ COMO SE ESTABLECE LA RELACIÒN ENTRE LENGUAJE Y CONOCIMIENTO?
el lenguaje es un conjunto de objetivaciones comunes a un grupo de sujetos y su disponibilidad y durabilidad, les permite una trascendencia en el tiempo. A los objetos también se les puede dar una intención subjetiva diferente de la que originalmente o comúnmente tienen.
La realidad de las vida cotidiana (nuestra realidad suprema), esta llena de objetivaciones y de hecho es solo posible por ellas, puesto que todos los sujetos que interactuamos en esta realidad compartimos estas objetivaciones. La distancia en el tiempo puede hacer que el significado de esta objetivación se vea distorsionada o sea difícil de comprender en su totalidad, mas sin embargo a partir de los objetos es posible reconstruir las intenciones subjetivas de civilizaciones anteriores en la continuidad histórica. La significación que es un caso especial de la objetivación es muy importante, ya que permite la producción de signos.
Gracias a las objetivaciones se pueden dar los signos y con esto el lenguaje, es a través del lenguaje que podemos acceder a un gran cúmulo de conocimientos que podríamos identificar como "el deposito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia" (Conocimiento), el lenguaje se origina en la vida cotidiana ya que esta es esta a la que toma como referencia. El lenguaje es tan flexible que se puede adaptar fácilmente, para objetivar la gran cantidad de experiencias que se tienen a lo largo de la vida.

3. ¿EN QUE CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Y LA SOCIALIZACION LINGÜÍSTICA?
La hipótesis de Sapir-Whorf establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL (principio -o hipótesis- de relatividad lingüística). Podemos distinguir una formulación fuerte y una más débil del siguiente modo:
Hipótesis Whorfiana fuerte. La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la "realidad" que lo rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de asumir los procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante.
Hipótesis Whorfiana débil. La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la "realidad", fundamentalmente a nivel semántico. Esto significaría que a igualdad de todo lo demás pueden existir diferencias estadísticas significativas en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o enfocan ciertos problema.

4. ¿ POR QUÉ SE PUEDE AFIRMAR QUE EXISTE UNA INTERRELACION ENTRE LENGUAJE, LOS GRUPOS SOCIALES Y LA EDUCACION ?
Dentro de toda sociedad se presentan variedades de lenguas correspondientes a los diversos grupos sociales que la conforman. El contexto social en el cual se nace o se vive, influye notablemente en el individuo o en grupos de individuos imprimiéndoles características culturales semejantes. Entonces el entorno cultural determina la forma como cada persona aprende la lengua materna y su empleo en la interacción social; esto facilita la transmisión e interpretación del significados y la comunicación entre individuos del mismo grupo, la sociedad avanza a un ritmo muy superior al de sus propias estructuras y la educación tiene una nueva visión de enseñar, puesta en función de las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
La influencia de las condiciones socio-históricas en la educación es un hecho indiscutible y la educación debe dar respuesta al encargo social con el fin de lograr pertinencia además mantiene el principio de perfeccionamiento, a partir de una dirección científica y una nueva organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la cual se materialice el papel protagónico del maestro y estudiante durante el proceso de asimilación. Se presenta ante el personal docente el reto de llevar a cabo transformaciones educativas profundas, encaminadas a lograr adaptabilidad, con el fin de ascender por el camino del desarrollo humano sustentable que debe ante todo, enseñar a pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora.

5. ¿ POR QUÈ SE HABLA DE DESIGUALDAD LINGÜÍSTICA Y SOCIAL?
Luisa Martín Rojo manifiesta en su texto ESCUELA Y DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA “Desde sus orígenes, los estudios sociolingüísticos se han preocupado por cómo, a lo largo del proceso educativo, se controlan y distribuyen socialmente los recursos lingüísticos, señalando que la manera en que esta tarea se realice incidirá en la posición social y la trayectoria vital de los estudiantes. La escolarización entraña, ciertamente, la instrucción en las lenguas y en las formas estándar, que están socialmente legitimadas. El acceso a estos recursos lingüísticos es requisito imprescindible para garantizar el acceso a otros recursos: económicos, sociales, laborales y simbólicos, es decir, para garantizar la movilidad social de los alumnos”
6. ¿ CUALES SON LOS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA COMUNICACIÓN ?
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
Destino (Destinatario) (“Destination”). Toma los datos del receptor.
Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
7. ¿ QUE ELEMENTOS CONCURREN EN LA CLASIFICACION DE CODIGOS SOCIOLINGUISTICOS Y EDUCATIVOS ?
Las relaciones de clase actúan fundamentalmente sobre la división del trabajo, mediante la estructuración de sus bases morales, esto es, mediante la creación de relaciones subyacentes de producción, distribución y consumo. Las relaciones de clase regulan la transmisión, participación, y la posibilidad de cambio de las categorías culturales dominantes, la familia y la escuela y la adquisición de los principios de codificación, se considera que estas, configuran la conciencia.
De igual manera la estructura de las relaciones sociales determina los principios de comunicación y de esta manera configura las formas de conciencia. De esto, se deduce que el cambio en la estructura de las relaciones sociales puede cambiar los principios de la comunicación y de esta manera las formas de conciencia. En términos más específicos, la forma de la relación social transforma la semántica potencial en una semántica específica que activa la forma de su manifestación y las condiciones para la manifestación de un patrón en lugar de otro

viernes, 12 de junio de 2009

HIPERTEXTO Y LITERATURA SOCIOSEMANTICA DEL TEXTO

PREGUNTAS NUCLEO 5
HIPERTEXTO Y LITERATURA SOCIOSEMANTICA DEL TEXTO

1. Según Francisco García García, que es hipertexto?
El hipertexto o presentación no lineal de la información, es la característica más notable de los medios digitales. Requiere que tanto lectores como escritores desarrollen nuevas habilidades, más allá de las requeridas hasta ahora para leer y escribir en los medios impresos tradicionales.Francisco García García, director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España, dice “las nuevas tecnologías de la información han sacado partido a la posibilidad de dividir los relatos en diversas unidades formales y de sentido, en capturar los múltiples momentos de la historia e incluso de la acción y en aislar los elementos espaciales que la conforman...”.

1. ¿En qué consiste la red de nodos según Theodore Holm Nelson?
Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.

2. ¿En qué consiste el proceso socio semántico?
La noción de análisis semiótico se ha presentado como un instrumento diseñado para elevar aspectos fundamentales de la estructura de comunicación (a la vez social y semántica) de los grupos humanos en generar. Las estructuras se conciben como una construcción fundamental que actúa sobre el proceso de la interacción social .las ideas de conectividad social (entre conceptos y de conectividad social entre (conceptos) y de conectividad semántica (entre individuos) se encuentra el puesto de partida de una representación matemática de una estructura de comunicación

3. ¿Cual es el impacto que causa el hipertexto en el aula de clase?
La propagación del uso del ordenador y de las tecnologías advenidas de él está ocasionando investigaciones que buscan las implicaciones que el uso de esa tecnología está trayendo a la sociedad actual. Una de las implicaciones de la implementación del uso de Internet es la estructuración de textos en páginas no-lineales que se vuelve posible a través del uso del hipertexto digital, enriqueciendo la información, pero también abriendo camino para un laberinto que debe ser investigado. Una preocupación con relación a la lectura que se hace en el hipertexto electrónico, está relacionada a los procesos de lectura, una vez que de ellos depende de que forme el sujeto se posicionará, encarará el texto, su papel como lector.Las instituciones educativas son el recurso fundamental con que cuentan las sociedades para minimizar la exclusión social y es a partir del uso de los recursos tecnológicos que la escuela redimensiona el espacio sociopolítico relevante y trascendental para todo cambio e innovación, así la formación y participación de profesores de todas las asignaturas acrecentarán la diversidad de contenidos fortalecidos en los valores de igualdad y solidaridad, que son, entre otros, los fundamentos de toda sociedad democrática. Al tomar conciencia sobre la necesidad de incorporación de las Tics en el aula surgirán nuevas líneas de acción y dentro de ellas la complejidad de su incorporación en la escuela

4. ¿Según Teresa Gómez Trueba en su obra creación literaria en la red de la narrativa postmoderna a la hiperficción urv de Balladolid, aquel se denomina narrativa hiperficción textual?

Desde hace algún tiempo, y cada vez con más frecuencia, los estudiosos de la literatura se detienen a reflexionar sobre el futuro que deparará a la misma en esta nueva era de la información e incesantes avances tecnológicos en la que al parecer estamos viviendo. Son muchos los libros que se publican acerca de las complicadas relaciones que se están estableciendo entre las Humanidades y las nuevas tecnologías, acerca del futuro del libro, de su posible desaparición o de su supervivencia, de la forma en la que la literatura sabrá adaptarse y aprovecharse de las nuevas formas de comunicación.


6. ¿Qué diferencia se presenta entre la hiperficción constructiva y hiperficción explorativa y si es posible llevarlas al aula?
Hiperficción constructiva: En esta, el lector puede modificar la historia. La hiperficción constructiva consiste en el trabajo colaborativo de varios autores (autoría compartida)
Hiperficción explorativa: La hiperficción explorativa tiene un solo autor, pero también permite al lector tomar decisiones sobre sus trayectos de lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. Esto exige una actividad constante que de alguna manera aproxima los papeles autor-lector pero no los confunde, pues a pesar de que los nexos se puedan elegir libremente, todos han sido pensados y escritos previamente por un autor, que no pierde el control de la narración como sucedía en la hiperficción constructiva. Aquí el lector no escribe, decide sobre lo ya escrito. Un ejemplo de hiperficción explorativa es el de los libros de juegos , destinados mayoritariamente a un público juvenil